Este programa busca profesionalizar a los Profesores de Tiempo Completo (PTC) para que alcancen las capacidades de investigación-docencia, desarrollo tecnológico e innovación y con responsabilidad social, se articulen y consoliden en cuerpos académicos y con ello generen una nueva comunidad académica capaz de transformar su entorno.

Atención a Otros Niveles Educativos
Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Básico
Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Media Superior
Cobertura y Beneficios:
Actualmente la cobertura de atención del Programa se extiende a 731 Instituciones Públicas de Educación Superior (IPES) en el país.
Subsistema |
Número de instituciones de educación superior por año |
||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2004 | 2008 | 2009 | 2010 | 2012 | 2018 | 2020 | |||
Universidades Públicas Estatales |
34 |
34 |
34 |
34 |
34 |
34 |
34 |
34 |
35 |
U. P. E. de Apoyo Solidario |
5 |
13 |
14 |
6 |
18 |
19 |
19 |
22 |
24 |
IES Federales |
3 |
16 |
8 |
7 |
7 |
8 |
8 |
||
Universidades Politécnicas |
1 |
4 |
16 |
23 |
30 |
43 |
60 |
62 |
|
Universidades Tecnológicas |
22 |
48 |
60 |
60 |
60 |
77 |
112 |
120 |
|
Institutos Tecnológicos Federales |
110 |
110 |
110 |
130 |
132 |
132 |
|||
Escuelas Normales |
257 |
250 |
250 |
260 |
261 |
||||
Institutos Tec. Descentralizados |
49 |
77 |
114 |
120 |
|||||
Universidades Interculturales |
9 |
8 |
9 |
9 |
|||||
Total |
39 |
70 |
103 |
242 |
510 |
568 |
645 |
751 |
771 |
Reglas de Operación
Las reglas de operación es la guía del Programa.
Transparencia, para el tipo superior
La transparencia y rendición de cuentas son elementos estratégicos para el combate a la corrupción y, en consecuencia, para consolidar que los procesos del gobierno se realicen de manera honesta.
EXCEL | |||
EXCEL | |||
EXCEL | |||
EXCEL | |||
EXCEL | |||
EXCEL | |||
EXCEL |
EXCEL | ||
EXCEL | ||
EXCEL | ||
EXCEL | ||
EXCEL | ||
EXCEL | ||
EXCEL | ||
EXCEL | ||
EXCEL | ||
EXCEL | ||
EXCEL | ||
EXCEL |
Últimos Beneficiarios
Informes Trimestrales
Contraloría Social, para el tipo superior
Contraloría Social 2020 del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior
Módulos de Captura, para el tipo superior
Sistemas para el funcionamiento del Programa.
- Manual del Módulo de captura de curriculum y solicitudes PTC (Versión PTC)
- Manual del Módulo de captura de curriculum y solicitudes PTC (Versión RIP)
- Manual del Módulo de captura de curriculum y solicitudes CAS
- Manual del Módulo FPI
- Manual del Módulo REGCA
- Manual del Módulo de comprobación de gastos (Transversal)
Más Información de las Fichas de Trámites gob.mx
Preguntas Frecuentes para Obtener: Reconocimiento y/o apoyo al perfil deseable modalidades A, B, C, D, E, F; Apoyos para estudios de posgrado de alta calidad modalidades A, B, C, D, E, F y Apoyos para redacción de tesis para maestría, doctorado y especialidades médicas o tecnológicas
Debes contar con tu CURP y acudir con tu Representante Institucional para que te otorgue tu clave de acceso al sistema.
Puedes consultar la información en el apartado 3 y en el anexo 3c de las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente.
Para tramitar el Reconocimiento y/o apoyo al perfil deseable en cualquiera de sus modalidades necesitas imprimir la ficha de recepción que emite el sistema ya que se tendrá que presentar en original firmada por ti y por tu Representante Institucional. Para tramitar los apoyos para estudios de posgrado de alta calidad, en cualquiera de sus modalidades y los apoyos para redacción de tesis para maestría, doctorado y especialidades médicas o tecnológicas necesitas imprimir la ficha de recepción y la solicitud, ambas emitidas por el sistema, ya que se tendrán que presentar en original firmadas por ti y por tu Representante Institucional acompañadas de la documentación adicional requerida en el Anexo 3C de las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo Profesional Docente.
Estos trámites son gratuitos
Puedes realizar estos trámites únicamente en línea a través de las ligas http://promepca.sep.gob.mx/solicitudesv3/ y http://promep.sep.gob.mx/solicitudesv3/ y con la orientación y supervisión de tu Representante Institucional.
Sí. En función del trámite que deseas realizar debes llenar el formato que se presenta en el sistema. Además, debes actualizar tu currículum en línea.
El Programa tiene fechas de apertura y cierre de las convocatorias de acuerdo con el calendario que se publica y el cual puede ser consultado por tu Representante Institucional. A partir de la apertura del sitio de captura, tienes 30 días naturales para concluir tu solicitud y enviarla electrónicamente a tu Representante Institucional, quien la presentará ante el Programa en las fechas que le sean notificadas.
El periodo máximo de respuesta es de 90 días naturales a partir de la fecha de recepción de las solicitudes, la cual se comunica a tu Representante Institucional.
La clave de acceso al sistema de captura es personal y te la otorga tu Representante Institucional. Debes registrar toda la información que se solicita en el sistema y entregar los documentos que avalan tu solicitud a tu Representante Institucional, quien es el encargado de presentar el trámite ante el Programa.
Para los trámites de Reconocimiento y/o apoyo al perfil deseable puedes dirigirte con:
Graciela Hernández Sánchez
graciela.hernandez@nube.sep.gob.mx
(55) 3600-2511
ext. 65929
Para los trámites de Apoyos para estudios de posgrado de alta calidad y de apoyos para redacción de tesis para maestría, doctorado y especialidades médicas o tecnológicas puedes dirigirte con:
Gabriel Morales Díaz
gabriel.morales@nube.sep.gob.mx
(55) 3600-2511
ext. 65927
Otros
Documentación.
El procedimiento que a continuación se detalla está dirigido a instituciones incluidas en las Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo del Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP), y que no tiene registrada información en el Sistema Unificado PROMEP (SISUP).
1. Designar oficialmente a un Representante Institucional ante el Programa (RIP).
2. Remitir los siguientes datos del Rector y del RIP mediante oficio (con copia del nombramiento oficial) con mediante oficio dirigido al Lic. Lorenzo Manuel Loera de la Rosa Director de Superación Académica.
- Nombre
- Apellido Paterno
- Apellido Materno
- Teléfono
- Télefono alternativo
- Corréo Electrónico
- Corréo electrónico Alternativo
- CURP
- Nacionalidad
- Grado máximo de estudios
3. Solicitar al programa el registro de Dependencias de Educación Superior (DES) indicando los siguientes datos:
- Clave de la DES
- Nombre de la DES
- Tipología con Respecto a ANUIES
- Siglas de la DES
4. Una vez registrados los datos anteriores, deberá ingresar con la clave de RIP al "Módulo FPI" y registrar las Unidades Académicas y Programas Educativos en los catálogos correspondientes.
5. Ingresar con la clave de RIP al "Módulo para captura de curriculum y solicitudes de PTCs" y dar de alta a los profesores de tiempo completo de la institución. Al terminar la captura, los profesores quedarán disponibles para su validación por parte del programa; una vez validados, aparecerán en la sección "Administración de usuarios" con estado "Activo" y en el catálogo de PTCs en el "Módulo FPI". Una vez que un profesor se encuentra en estado "Activo", puede ingresar al "Módulo para captura de curriculum y solicitudes de PTCs".
6. El RIP deberá ingresar al "Módulo FPI" para complementar la información de cada uno de los profesores. De acuerdo con las necesidades de cada institución, el "Módulo FPI" puede utilizarse de manera centralizada (solamente el RIP) o distribuida (el RIP y un responsable por DES). En caso de optar por trabajar de manera distribuida, será necesario que por cada responsable de DES haga llegar a la Subdirección de Información y Prospectiva de la Dirección de Superación Académica la siguiente información:
- Nombre
- Apellido Paterno
- Apellido Materno
- Grado de estudios
- Nombre de la DES
- Corréo Electrónico
- Teléfono
Tener la información de los profesores completamente capturada en el "Módulo FPI" permite a PROMEP proporcionar indicadores fidedignos de la institución a otros programas de la SES.
Conforme a las Reglas de Operación del "Programa para el Desarrollo Profesional Docente para el tipo superior" el RIP es el único que puede solicitar este trámite.
La solicitud de baja de un profesor deberá estar acompañada de la información que a continuación se detalla para su trámite:
Perfil Deseable y Apoyo:
- Aviso de la Institución de la entrega del recurso al profesor o de la permanencia del recurso en el Fideicomiso PROMEP
Integrante de un Cuerpo Académico Registrado:
- Justificación de la baja
- Plan de crecimiento del cuerpo académico
- En caso de que el cuerpo académico quede con menos de tres integrantes, indicar el nombre del profesor que se integrará al mismo
- Aviso de la Institución de la entrega del recurso al profesor o de la permanencia del recurso en el Fideicomiso PROMEP
Apoyo de Nuevo Profesor de Tiempo Completo o Exbecario:
- Informe académico
- Informe financiero con el desglose de los montos utilizados y los montos por ejercer
- Relación de productos académicos obtenidos con el trabajo realizado con el apoyo, acompañado de su comprobante (Ejemplo: copia de la portada del libro, revista o artículo).
- En caso de contar con el apoyo de fomento a la generación o aplicación innovadora del conocimiento: Resumen del avance del proyecto
- En caso de que se haya autorizado un becario, reporte del trabajo del becario y si obtuvo el grado
Apoyos para estudios de posgrados.
- Copia del grado obtenido o copia del examen de grado o explicación de como la Institución devolverá el TOTAL de la beca otorgada al Fideicomiso PROMEP
- En caso de baja por defunción: copia del acta de defunción y aviso de los recursos que permanecen en el Fideicomiso PROMEP
Plazas para Universidades Públicas Estatales:
- En caso de que el profesor cuente con una Plaza PROMEP deberá indicar el número de oficio, año de la plaza y nombre del profesor que queda registrado en ella.
Profesores de Tiempo Completo.
Los tipos de apoyo dirigidos a las Instituciones de Educación Superior Públicas participantes en el "Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el tipo superior" consisten en:
Apoyos para estudios de posgrado
Otorgar apoyos a profesores de tiempo completo, preferentemente, para realizar estudios en programas de posgrado de alta calidad, para redacción de tesis para maestría, doctorado y especialidades médicas o técnicas y, excepcionalmente, apoyar la implementación y/o desarrollo de programas especiales.
Reconocimiento a perfil deseable y apoyo
Reconocer a profesores que cumplen, con eficacia y equilibrio sus funciones de profesor de tiempo completo, como atender la generación y aplicación del conocimiento, ejercer la docencia y participar en actividades de tutorías y gestión académica, así como dotar de los implementos básicos para el trabajo académico a los profesores reconocidos con el perfil.
Apoyo a la incorporación de nuevos PTC y Apoyo a la reincorporación de exbecarios PROMEP
Apoyar la contratación de nuevos profesores de tiempo completo que ostenten el grado académico de maestría o de doctorado (preferentemente) y la reincorporación de exbecarios PROMEP a su institución después de haber terminado sus estudios en tiempo dotándolos con los elementos básicos para el trabajo académico.
Para obtener su clave y contraseña ingrese al sistema de solicitudes en línea, es necesario que usted se ponga en contacto con el Representante Institucional ante el Programa (RIP) de su Universidad, él le proporcionará toda la información necesaria para poder participar en las convocatorias vigentes, así mismo, la clave y contraseña solicitada.
Para conocer los datos del Representante Institucional ante el Programa (RIP) de su Universidad, puede consultar la siguiente Liga en la sección de Instituciones Participantes, directorio de representantes institucionales, donde podrá localizar el nombre del Representante de su Universidad, así como, el número telefónico donde puede localizarlo.
Representante Institucional ante el PROGRAMA, persona de la propia IES designada por el titular de cada institución con la finalidad de ser el enlace entre ella y el PROGRAMA. Entre las funciones que realiza están: registra (altas y bajas) y modifica los datos personales y laborales de los/as profesores/as en el sistema unificado PROMEP; promueve las convocatorias dentro de su institución; otorga claves a los/as profesores/as para ingresar al sistema de solicitudes en línea; asesora a los/as profesores/as al momento de llevar a cabo la captura de solicitudes; coteja y valida la documentación comprobatoria contra información capturada en el sistema por el profesor/a; valida las solicitudes de apoyo presentadas por los/as profesores/as en el sistema de captura; da seguimiento a los requerimientos presentados por los apoyos autorizados; entre otras.
Deberá acudir con el Representante Institucional ante el Programa (RIP) de su Universidad y solicitar que reinicie su contraseña, de esta manera, su clave y contraseña serán iguales; una vez que usted ingrese al sistema, se le solicitará que proporcione la nueva contraseña de acceso.
Deberá acudir con el Representante Institucional ante el Programa (RIP) de su Universidad, quien a su vez deberá solicitar a la Dirección Informática del Programa , incluir en el catálogo de Dependencias de Educación Superior la DES a la cual usted pertenece. La solicitud deberá hacerse mediante un correo electrónico a la dirección electrónica: soportedsa@nube.sep.gob.mx
Deberá enviar a la cuenta de soportedsa@nube.sep.gob.mx con copia al Representante Institucional ante el Programa (RIP) de su actual Universidad, un correo solicitando el cambio de Institución de adscripción, indicando nombre de la Institución anterior, Dependencia de Educación Superior de la anterior Institución y fecha de término en la IES anterior, así como los datos de la actual IES de adscripción.
En la sección "Profesores de tiempo completo" de esta página, se encuentra una opción de "Programas de Doctorado al Extranjero de Alta Calidad", así como el "Padrón SEP-Conacyt".
El requisito en la convocatoria textualmente dice:
"Generación y/o aplicación innovadora del conocimiento: Haber participado activamente en un proyecto de generación y/o aplicación innovadora del conocimiento. Esta participación deberá constatarse con al menos un producto de buena calidad por año en promedio ( ver reglas de operación ), durante los últimos tres años o durante el tiempo transcurrido desde su incorporación a la IES o desde la obtención de su último grado, si este tiempo es inferior a tres años."
En el sistema para currículo y solicitudes de PTCs se verifica este requisito con la información capturada en la sección: Datos Curriculares , en la opción: "Producción académica", en donde se debe tener capturado un producto académico de calidad en promedio por año, durante los últimos tres años. Esto significa que teniendo un producto de calidad por año el requisito se cumple, y también se cumple si se tienen 3 productos de calidad en un mismo año.
Ya adentro de el Módulo de captura en la sección "Datos curriculares" en la opción "Beneficios PROMEP" debe aparecer el registro de la beca otorgada por PROMEP. Para capturar la fecha de incorporación siga los siguientes pasos:
- Seleccione el registro de la beca, dando clic en la primera columna del catálogo de apoyos que aparece.
- Oprima el botón "Asignar fecha de reincorporación".
- En la pantalla de captura que aparece, ingrese la fecha con el formato dìa/mes/año (dd/mm/aaaa).
- Oprima el botón "Aceptar".
Cuerpos Académicos
Apoyar el fortalecimiento de Cuerpos Académicos, la integración de redes temáticas, incluyendo el apoyo para gastos de publicación y becas Post-Doctorales.
Es un conjunto de profesores-investigadores que comparten una o más líneas de estudio, cuyos objetivos y metas están destinados a la generación y/o aplicación de nuevos conocimientos. Además, por el alto grado de especialización que alcanzan en conjunto al ejercer la docencia, logran una educación de buena calidad. Los cuerpos académicos sustentan las funciones académicas institucionales y contribuyen a integrar el sistema de educación superior del país.
En las Universidades Politécnicas y los Institutos Tecnológicos:
- La mayoría de sus integrantes cuentan con el grado preferente, que en Universidades Politécnicas e Institutos Tecnológicos es el Doctorado.
- Cuentan con amplia experiencia en docencia y en formación de recursos humanos.
- Cuentan con productos académicos reconocidos por su buena calidad y que se derivan de las Lineas de Investigación consolidadas.
- Sus integrantes aplican sus conocimientos para generar valor agregado en los procesos de las instituciones y empresas orientadas principalmente a la asimilación, transferencia, desarrollo o la mejora de las tecnologías existentes.
- Mantienen un alto compromiso con la institución, demostrando una intensa actividad académica manifiesta en congresos, seminarios, mesas y talleres de trabajo, etc. de manera regular y frecuente, con una intensa vida colegiada, y participan en redes de intercambio académico, con sus pares en el país y en el extranjero, así como con organismos e instituciones nacionales y del extranjero.
En las Universidades Tecnológicas:
- La mayoría de sus integrantes cuentan con la Licenciatura, Especialidad o Maestría que los capacita para desarrollar y aplicar innovadoramente el conocimiento.
- Cuentan con productos académicos reconocidos por su buena calidad y que se derivan de las Lineas de Investigación consolidadas.
- Tienen un alto compromiso con la institución, colaboran entre sí y sus desarrollos y servicios son evidencia de ello.
- Demuestran una intensa actividad académica manifiesta en congresos, seminarios, mesas y talleres de trabajo, etc. de manera regular y frecuente, con una intensa vida colegiada.
- Más de la mitad de sus integrantes tiene la máxima habilitación y cuentan con productos de generación o aplicación innovadora del conocimiento.
- La mayoría de ellos tiene reconocimiento del perfil deseable.
- Participan conjuntamente en líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento bien definidas.
- Por lo menos, la tercera parte de quienes lo integran cuenta con amplia experiencia en docencia y en formación de recursos humanos.
- Colaboran con otros Cuerpos Académicos.
En las Universidades Politécnicas y los Institutos Tecnológicos:
- La mitad de sus integrantes ha sido reconocido con el perfil deseable.
- Cuentan con productos académicos reconocidos por su buena calidad y que se derivan del desarrollo de las Lineas de Investigación que cultivan.
- Sus integrantes cuentan con amplia experiencia en docencia y en la formación de recursos humanos.
- Por lo menos uno de sus integrantes es líder académico a nivel nacional o pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIN).
- Cuentan con evidencias objetivas respecto a su vida colegiada y a las acciones académicas que llevan a cabo en colaboración entre sus integrantes.
- Cuentan con la infraestructura necesaria para desarrollar las Lineas de Investigación propuestas.
En las Universidades Tecnológicas:
- Más de la mitad de los integrantes cuenta con nivel de posgrado (especialidad, maestría o doctorado) y tener perfil PROMEP.
- Capitalizan las líneas de acción, la vinculación con las organizaciones y la sociedad para diseñar proyectos y líneas de generación y aplicación del conocimiento.
- Hacen evidente la influencia que el CA ha logrado en la sociedad y/ las organizaciones, de acuerdo a las líneas de investigación definidas.
- Elaboran productos de investigación que sistematicen la experiencia de las acciones de vinculación (estudios de caso, artículos, capítulos de libro, libros, bases de conocimientos, manuales de operación, informes técnicos como resultados de las asesorías y consultorías asociadas a las Lineas de Investigación, elaboración de software, etc.)
- Presentan resultados de asesoría e investigación en congresos, seminarios y eventos similares.
- Tienen identificados a sus integrantes, de los cuales al menos la mitad tiene el reconocimiento del perfil deseable.
- Tienen definidas las líneas de generación o aplicación del conocimiento e identificados algunos Cuerpos Académicos afines, y de alto nivel, de otras instituciones del país o del extranjero con quienes desean establecer contactos.
En las Universidades Politécnicas y los Institutos Tecnológicos:
- Por lo menos uno de sus miembros ha sido reconocido con el perfil deseable.
- Tienen definidas las Lineas de Investigación que cultivarán.
- Sus integrantes han identificado algunos Cuerpos Académicos afines de otras instituciones con quienes desean establecer esquemas de colaboración académica.
En las Universidades Tecnológicas:
- Tienen identificados a sus integrantes.
- Las Lineas de Investigación que cultivan son pertinentes a la región, lo cual deberá reflejarse en el nombre del CA.
- Sus integrantes sostienen una vinculación con la sociedad mediante su participación en estadías, servicio social, prácticas profesionales.
Los apoyos del Programa para el Desarrollo Profesional Docente "Tipo Superior". Pretenden trascender a las estructuras y a los individuos, por ello buscan beneficiar también a los grupos de trabajo presentes y futuros. Por ejemplo: los profesores invitados, los equipos y las instalaciones podrán ser mejor aprovechados, y los contactos con los pares serán más abundantes.
De cumplir con los aspectos anteriores, este grupo sería un Cuerpo Académico, y la evidencia que tendría que aportar a un grupo de evaluadores sería la descripción de este tipo de actividades. Pero, si en realidad hay una vida colegiada como la ejemplificada, resulta difícil imaginar que no publiquen o den algún tipo de evidencia conjunta.
No. Existen áreas o disciplinas que no se prestan para el trabajo colectivo o aún exigen la ejecución de manera individual, por ejemplo: realizar una pintura o escultura, componer una pieza musical, escribir un ensayo literario o elaborar una crítica de arte (generalmente, pero no en exclusividad en el terreno de artes). Si bien dichas actividades no se prestan para la producción colectiva, también es cierto que no está prohibida la asociación en torno a éstas. Por el contrario, el trabajo colectivo sería de gran utilidad y enriquecimiento académico. Por otra parte, tampoco estas actividades resultan insólitas, hay talleres de creación literaria, de apreciación y crítica musical, y éstas pueden ser la actividad colectiva típica de un Cuerpo Académico.
No. Los CA son organizaciones o agrupaciones académicas, no estructurales y por ello deben tener varias características entre las que cabe mencionar: sus integrantes deben concurrir libremente, por interés de potenciar sus saberes y habilidades con sus colegas (pares). Entonces, un CA lo pueden integrar profesores de DES distintas cuando el motivo de su agrupación así lo pida. De hecho esto sería lo más común cuando las líneas de interés son de las llamadas multi o interdisciplinarias.
Si puede haber profesores que cuenten con licenciatura, aunque la idea es que con el tiempo se aumente el nivel académico del profesorado, en un CA NO pueden haber profesores de asignatura o técnicos académicos, pero pueden haber asociados al Cuerpo Académico: técnicos, profesores de tiempo parcial, estudiantes de posgrado, de tesis de licenciatura, maestría, doctorado, estudiantes de verano de la investigación, servicios sociales y voluntarios.
Si la tipología de la IES y/o DES correspondiente no incluye la actividad de investigación, no es requisito el que cuente con CAs.
Un integrante de un CA puede participar en una o más línea de generación y aplicación innovadora del conocimiento (LGAIC) del CA al que esté adscrito, Pero solo quedara registrado en un CA.
Contacto
Col. Xoco, Benito Juárez, C.P.03330, Ciudad de México.
Teléfonos: (55) 3600-2511 o 36 01 10 00 Ext. 65923
Correo Electrónico: soportedsa@nube.sep.gob.mx